⚡ El futuro energético de Colombia depende de fortalecer el Cargo por Confiabilidad
La seguridad energética es un tema estratégico para el desarrollo de Colombia. En medio de la transición hacia energías renovables, surge un debate clave: ¿debe mantenerse el Cargo por Confiabilidad o eliminarse? De acuerdo con expertos del sector, este mecanismo regulatorio no solo ha demostrado ser vital para la estabilidad del sistema eléctrico, sino que su fortalecimiento será determinante para evitar crisis energéticas en los próximos años .
🔹 ¿Qué es el Cargo por Confiabilidad?
El Cargo por Confiabilidad es un esquema creado para garantizar que el país disponga siempre de la energía necesaria, incluso en situaciones críticas como sequías prolongadas, fallas técnicas o picos inesperados de demanda.
Este funciona a través de un pago fijo incluido en la tarifa mensual de energía. Dicho pago es entregado a los generadores a cambio de un compromiso: disponer de capacidad firme de generación cuando el sistema lo requiera. No es un cobro por consumo, sino una especie de seguro que asegura que la electricidad no falte en momentos de alta presión .
🔹 Su importancia en la estabilidad energética
Colombia depende en un 70% de la generación hidroeléctrica, altamente vulnerable a fenómenos climáticos como El Niño. Gracias al Cargo por Confiabilidad, cuando la hidrología disminuye, las plantas térmicas pueden entrar a respaldar el sistema y evitar apagones.
Esto no es teoría: en 2024, durante un episodio fuerte de El Niño, el mecanismo permitió mantener la estabilidad del sistema sin racionamientos, demostrando su efectividad .
Entre sus principales beneficios destacan:
-
Garantiza seguridad energética al reducir el riesgo de apagones.
-
Envía señales de inversión para construir nuevas plantas y mantener las existentes.
-
Asegura respaldo para energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica.
🔹 El reto de la transición energética
En el camino hacia fuentes más limpias, como la solar y la eólica, el Cargo por Confiabilidad cobra aún más relevancia. Estas tecnologías, aunque sostenibles, dependen de condiciones climáticas variables. Sin respaldo de plantas térmicas o de almacenamiento, podrían dejar al país en riesgo de desabastecimiento.
Por eso, los expertos insisten en que fortalecer el Cargo por Confiabilidad es fundamental para la transición energética. Además, se requieren nuevas subastas de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) que incentiven inversiones en infraestructura .
🔹 Resultados y aportes al sistema
Empresas como Klik Energy han demostrado el impacto positivo de este mecanismo:
-
En 2024 lograron respaldar plantas con retrasos en operación, evitando la pérdida de su Cargo por Confiabilidad.
-
Representan cerca del 35% de los respaldos de generadores en el mercado colombiano.
-
Han permitido que grandes consumidores de energía participen en programas de gestión energética, generando ingresos superiores a USD 6 millones.
Este tipo de estrategias no solo benefician a los generadores, sino también a la demanda, es decir, a los consumidores, quienes reciben parte del cargo a cambio de apoyar la estabilidad del sistema .
🔹 Riesgos de eliminarlo
Eliminar el Cargo por Confiabilidad sería un error estratégico. Esto implicaría:
-
Mayor riesgo de apagones y racionamientos.
-
Desincentivar la inversión en nuevas plantas de generación.
-
Poner en jaque la estabilidad del sistema eléctrico frente al aumento de la demanda y fenómenos climáticos.
En lugar de retirarlo, los expertos proponen ajustarlo y fortalecerlo para que siga siendo un pilar de la seguridad energética nacional .
📲 Conclusión
El Cargo por Confiabilidad es mucho más que un componente de la tarifa eléctrica. Se trata de un seguro energético que ha protegido a Colombia durante décadas y que hoy, en plena transición hacia energías renovables, se vuelve indispensable.
Fortalecerlo permitirá garantizar que el país tenga la energía que necesita para su desarrollo, reducir los riesgos de escasez y asegurar una transición energética justa, sostenible y confiable.